Crean protocolo de acceso a la educación para niños y niñas migrantes

Ella es Miscarly tiene 10 años de edad y su último grado de estudio es quinto de primaria, hace más de 6 meses tuvo que abandonar su escuela en Chile para buscar junto con su familia llegar a Tijuana y buscar una nueva vida en California.  

“ hasta el quinto, desde que deje Chile no voy a la escuela, ya no voy a la escuela, cuando nos cambiemos para el otro lado ya voy a ir a la escuela, un poco aburrida, educación física, como hacer ejercicio y moverme mucho”. 

Se calcula que más de 46 mil niños, niñas y adolescentes de educación básica están inscritos en las escuelas de Baja California, sin embargo muchos de ellos llegan sin certificados de estudio, o boletas que avalen su vida académica en otros países.  Los padres y los menores sufren el fenómeno de la migración y mientras esperan en Tijuana los niños no acuden a las escuelas 

“Se siente un poco triste, porque para venir acá tuvimos que pasar por muchos bosques y muchas cosas malas, dice que cuando vayamos allá, voy a ir a la escuela y se sentirá mejor”.  

Sin embargo en el Estado de Baja California, existe un departamento de coordina Yara Amparo López López y que ha realizado durante el último año un protocolo para que los niños, ninas y adolescentes no tengan problemas al buscar ingresar a una escuela por falta de papeles que avalen su educación  

“ La presentación del protocolo de acceso para niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad es un trabajo que hemos estado desarrollando a lo largo de un año en colaboración con UNICEF con la intención de establecer este protocolo, bajarlo a toda la estructura educativa, recibir a niños sin documentos, sin antecedentes, sin información completa en las escuelas,

Diversas situaciones por falta de papeles académicos se enfrentan los maestros con los niños que llegan a Baja California a causa de la migración 

Mientras esperan en Tijuana las familias como la de misscarly de origen haitiano, se enfrentan a esta problemática que es atendida por un protocolo creado por el Programa Estatal de Educación Binacional y la UNICEF, para abrir el acceso a la educación a la niñez migrante. 

 

Related Posts

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *